Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación.
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
Grado de Primaria.
UCLM. Facultad de Educación de Toledo.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?


- Bibliografía:

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_educacion.htm

http://psicoarenas.blogspot.com/2010/09/unidad-1-fundamentos-sobre-educacion.html

http://www.adelat.org/index.php?title=el_verdadero_problema_del_sistema_educat&more=1&c=1&tb=1&pb=1

http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion.html

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454

LOS LUNÁTICOS: LOS INVENTORES DEL MUNDO MODERNO

    
     En la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de científicos, pensadores e inventores se reunían en Birmingham (Inglaterra). La mayoría procedían de familias humildes, pero vivían alejados de los centros de poder. Aunque juntos iban a cambiar el mundo para siempre y lo sabían. Se denominaba la sociedad lunar, aunque entre ellos se llamaban los lunáticos. Este nombre se debe a que se reunían cada luna llena para tener luz suficiente para luego poder volver a casa.


     Su pasión por la ciencia era tan grande como su convicción de que debía servir para mejorar la vida de toda la humanidad. Esto les convirtió en el motor de arranque de todas las revoluciones del siglo XVIII, la Revolución Industrial. Este grupo mezclando ciencia, arte y comercio logró construir fábricas y máquinas de vapor. Además emplearon nuevos medicamentos, fabricaron canales, hicieron elevarse globos, etc. También decir que cambiaron la cara de Inglaterra y la del resto del mundo, es decir, nos empujaron a traspasar el umbral de la modernidad. 
     Este grupo estaba constituido por diferentes ilustres como: Erasmus Darwin que fue médico, poeta e inventor, y también fue pionero de la teoría de la evolución; Josiah Wedgwod fue un ambicioso ceramista; Matthew Boulton que fue el director de la primera fábrica de Inglaterra e inventor del sistema monetario antifraude; James Watt que fue el inventor de la máquina de vapor; Joseph Priestley que fue el descubridor del oxígeno, la goma de borrar y el agua carbonatada. Este era el núcleo central aunque llegó a estar formado por 14 miembros,  no eran simplemente brillantes, sino que se entregaban a un intercambio de ideas y a un esfuerzo común (lo que les llevó al éxito).
     Los cambios que se produjeron en el neolítico no fueron superados hasta hace 250 años, con lo que denominamos la Revolución Industrial. Se produjo una transformación de una economía agraria y artesana a una industrializada y mecanizada. La máquina de vapor (creada por James Watt) jugó un papel importantísimo ya que trajo consigo un aumento de la producción, y tuvo consecuencias como mayor especialización del trajo, uso vertiginoso de los recursos naturales y producción en masa de bienes manufacturados.


     La industrialización provoca un cambio del mundo rural al urbano. Además, la industrialización es el origen de la clase obrera, que con sus diferentes movimientos de protesta darán lugar a las grandes transformaciones sociales que aún hoy están vigentes. Sin embargo, se han producido pérdidas sociales como la igualdad entre sexos o la valoración de los ancianos. Por último, decir que el avance en las comunicaciones está produciendo una transformación en la sociedad, lo que podemos denominar “¿¿una tercera revolución??”.
     En la Grecia Clásica los primeros pensadores griegos estudiaron materias muy diversas. Aristóteles escribió tratados sobre casi todo aquello que era susceptible de reflexión (astronomía, biología, filosofía, poesía, etc.). El Renacimiento supuso un empuje decisivo para el progreso del conocimiento científico, debido a una disciplina como es el arte. Los artistas tenían interés por representar la naturaleza, lo cual trajo consigo un estudio detallado de la anatomía humana (la matemática, la óptica y la geometría), con el fin de conseguir una visión aproximada de lo que es la figura humana. Leonardo Da Vinci refleja la más bella unión entre la ciencia y el arte. Los siglos posteriores a la ciencia moderna dió lugar a multitud de científicos multidisciplinares, los cuales eran capaces de pasar de un campo de la ciencia a otro con mayor facilidad. Ejemplo de ello fueron Robert Hooke y Thomas Young entre otros.
     A partir del siglo XIX la ciencia había acumulado tantos descubrimientos que los científicos tuvieron que dedicarse a ámbitos concretos, es decir, los especialistas en matemáticas, química, física o biología. Posteriormente en el siglo XX aparecieron las especialidades dentro de cada campo. Sin embargo, los estudios de estas diversas especialidades son complementarios (el avance de la ciencia depende de dichos estudios).
     A lo largo de la historia los hombres hemos utilizado los recursos que la naturaleza ponía a nuestra disposición. Sin embargo, hoy en día somos capaces de crear nuevos materiales que nunca han existido y que nunca existirían sino hubiera sido por la acción del hombre.
     El primer logró de la química fueron los tintes sintéticos, lo que marcó el inicio de la industria química actual.

       TINTES SINTÉTICOS Y PLÁSTICOS

      Otro logro posterior fue el descubrimiento del primer fármaco sintético que se utilizó en medicina. El tercer gran descubrimiento fueron los plásticos, los cuales se dice que son unos de los materiales más representativos de la producción humana. Tanto los fármacos como los plásticos son productos completamente nuevos. Algunas personas dicen que la química es la más creativa de todas las ciencias, debido a que literalmente crea. La mayoría de los logros se producen al azahar.
     Por último, decir que el azahar cada vez tiene menos margen de intervención, ya que la química se está haciendo cada vez más exacta. Sin embargo, hay cosas en las que la naturaleza todavía nos lleva mucha ventaja, por ejemplo todavía no hemos conseguido crear hilos tan resistentes como el de las arañas.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL? LAS TIC EN LAS ESCUELAS

     Manuel Area Moreira de origen gallego, nació en la provincia de Pontevedra, aunque hoy en día reside en las Islas Canarias (en la Laguna, Tenerife). Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1982) y también Doctor en Pedagogía por la Universidad de la Laguna (1987).
     Fue contratado como profesor por la Universidad de la Laguna en 1984. Entre 1990-1994 fue Profesor Titular del área de Didáctica y Organización Escolar. Desde entonces hasta la actualidad es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa) en dicha universidad.
     Manuel Area pertenece al Departamento de Didáctica e Investigación Educativa e imparte su docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna (Islas Canarias). Actualmente dirige el Grupo de Investigación denominado Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EdULLab) de la Universidad de La Laguna. Por último, decir que es presidente de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).
    
     En este vídeo se va a hablar sobre lo que es el concepto de competencia digital, además se abordará en qué medida se puede trabajar este concepto a través de las TIC, es decir, a través de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas. Para ello hay que retroceder al origen de la escuela.
     En el siglo XIX se crean y fundan las escuelas como un proceso educativo en masa, desarrollado por los gobiernos. A mediados/finales del siglo XIX es cuando surge el concepto de sistema escolar, el cual pretendía la educación en masa de toda la población, así como alfabetizar, es decir, enseñar a leer y escribir para poder acceder a la cultura de los libros. En consecuencia, decir que es una institución impulsada por los gobiernos nacionales con el fin de formar ciudadanos que tuviesen conocimiento de la historia, literatura… También destacar que fue una institución que nació bajo el desarrollo de un nuevo modelo económico como fue la llamada sociedad industrializada, por lo que algunos autores dicen que la escuela viene a ser como un sinónimo de la fábrica.
     A lo largo del siglo XIX y XX los procesos de enseñanza se han caracterizado por el intento de transmitir las señas culturales naciones. En dicho proceso destacó la presencia del libro de texto, debido a que fue el canon cultural. Además, decir que el proceso de aprendizaje consistía fundamentalmente en acumular datos, es decir, memorizarlos para luego posteriormente reproducirlos en un examen. El profesor (docente) era el protagonista de todo el proceso de enseñanza. El método didáctico utilizado consistía en la exposición por parte del profesor y los alumnos aprendían por recepción. Todo esto ha cambiado con la llegada del siglo XXI, es decir, con la llegada de las nuevas tecnologías.


     La escuela del siglo XXI se ha replanteado el concepto de alfabetizar, el cual significa ser un ciudadano culto de este comienzo del siglo XXI. En la última reforma curricular se ha incorporado la competencia denominada tratamiento de la información y competencia digital. La competencia digital significa aprender a que los estudiantes aprendan a acceder a la información, para ello hay que trabajar las distintas habilidades instrumentales para que a través de las distintas tecnologías (fundamentalmente tecnologías digitales) puedan localizar información útil para sus propósitos. Dicha competencia digital también implica que el estudiante sea capaz de transformar la información en conocimiento, es decir, que el estudiante sea capaz de plantear problemas, analizar e interpretar con significado la información. Además, la competencia digital supone ser capaz de expresarse y difundir la información, para ello hay que disponer de las habilidades y conocimientos para crear documentos con variados medios y lenguajes. Por último, decir que la competencia digital implica que el estudiante debe adquirir una serie de valores que le permita utilizar de forma democrática y ética toda la información y las tecnologías.
     La pregunta central que plantea Manuel Area es: ¿cómo enseñar la competencia digital? Esta competencia tiene que ser enseñada a través de una metodología basada en el desarrollo de actividades. Para ello el profesor debe tener en cuenta varios criterios para la planificación y desarrollo de las actividades:
1) Proporcionar experiencias de aprendizaje, es decir, que los estudiantes aprendan a través de su propia experiencia.
2) Desarrollar una metodología que sea constructivista del conocimiento, es decir, que el alumno construya los significados.
3) Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado, tanto en el aula como mediadas tecnológicamente.
4) Emplear fuentes y herramientas diversas de información como los libros y la web 2.0.
     Algunos ejemplos de actividades que pueden realizarse serían las siguientes:
-          Las denominadas wikis, pueden ser utilizadas para realizar un diccionario de la asignatura (conceptos más relevantes de la asignatura). Además pueden ser utilizadas para realizar proyectos de trabajo de la clase.
-          Los blogs, los cuales son construidos por los propios estudiantes y los utilizan a modo de diarios para publicar los trabajos de clase, proyectos, noticias, objetos digitales y enlaces.
-          Los foros o espacios de comunicación de la clase con otros estudiantes, es decir, fomentar la comunicación entre clases diferentes y facilitar el aprendizaje de segundas lenguas.
-          Creación de videos, presentaciones multimedia y publicarlos en Internet para compartirlos con los demás.
-          Plantear a los alumnos actividades que impliquen la búsqueda de información en la Red. Con estas actividades se pretende que los alumnos sepan utilizar los distintos recursos que hay en Internet, para poder encontrar información valiosa.
-          Plantear actividades de diálogo en tiempo real como son los chats o en tiempo diferido como son los foros de debate.
-          Desarrollar actividades de colaboración a través de escuelas que están dispersas en el mundo, es decir, establecer comunicación con otras escuelas a través de la Red.
-          Desarrollar proyectos de trabajo basados en las WebQuest o cazas de tesoros.
-          Utilización de PDIs (pizarra digital interactiva) en las aulas o videoconferencias para establecer comunicaciones entre estudiantes, profesores, etc. que están lejanos.
-          Uso de Internet para comunicarte entre profesores y alumnos a través de la tutoría electrónica. Por último, decir que también se puede utilizar Internet para realizar educación a distancia a través de aulas virtuales conocidas como eLEARNING.

Aquí les adjunto el video que he comentado: http://psicoarenas.blogspot.com/2010/09/escuela-quo-vadis.html
- Bibliografía

lunes, 22 de noviembre de 2010

IDEAS DE ROUSSEAU PRESENTES EN LA LOE

     Rousseau es uno de los grandes pensadores del siglo XVIII realizando una crítica social muy fuerte. Sus obras siempre fueron polémicas y motivo de muchas discusiones para la época.
     La educación es la manera de rehumanizar a los hombres, de conquistar su libertad. Es un aparato ideológico al servicio del estado que sirve para transformarlo y preservarlo, generando e inculcando la identidad nacional.

     Rousseau tiene una concepción natural de la vida y del hombre, busca lo anterior a todo lo social; busca lo primitivo, lo natural. Considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es “amor a sí mismo” y “amor al prójimo”; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una verdadera felicidad.
     Además se le considera el precursor de la Escuela Nueva, la cual se basa en una escuela activa, creativa, en la que el niño es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y no es un mero espectador de dicho proceso. En la LOE (establecida en España) podemos encontrar muchas de sus ideas:
     La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y axiológica.
     Según Rousseau, el proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Por lo tanto, destaca que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, y no a partir de explicaciones o libros.
     La educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.
     Rousseau defendía la existencia de un sistema político democrático y libre, para ello utiliza la educación como medio para que el alumno desarrolle su personalidad a partir de todo lo que le rodea, es decir, de la naturaleza que le rodea. Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo, abandonando así el papel de siervos.
     La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos.

     Para Rousseau el éxito escolar no sólo depende del alumnado individualmente, sino que también hay que tener en cuenta en dicho proceso a la familia, el profesorado, los centros docentes, etc., es decir, no sólo debe educarse en la escuela, sino que también en cualquier lugar (aunque no haya gente), para poder desarrollarse de una manera más autónoma (natural).
     Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.
     Según Rousseau el aprendizaje de las personas debe desarrollarse a lo largo de toda la vida, y para ello se necesita una educación completa en la escuela. Además, de este tipo de educación Rousseau destaca la interacción con la sociedad, para que cada persona se desarrolle libremente. De esta forma, las personas podrán desenvolverse con normalidad en la sociedad que viven, es decir, comunicarse adecuadamente, realizar cualquier tipo de trabajo, etc.
     De acuerdo con los principios rectores que inspiran la Ley, la educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. Es consecuencia, todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
    Como ya he mencionado en otros apartados, para Rousseau la educación dura toda la vida, es decir, las personas están continuamente en un proceso educativo tanto en el aula como fuera de la misma.
    Con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades.
     Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los profesores comentan dos errores: por un lado, atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él “cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño” (para Rousseau el niño es aún incapaz de utilizar la razón); por otro lado, inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. 
     Por lo tanto, debe proporcionársele al niño recursos educativos adaptados a sus etapas de crecimiento y darle lo que necesite para su proceso de aprendizaje.


- Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau


http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758


http://www.slideshare.net/Tendenciasss/naturalismo-pedaggico-5505894

jueves, 18 de noviembre de 2010

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX


- Transportes y distancias
     A partir de la revolución industrial se inició una serie de transformaciones en las operaciones fabriles, lo que trajo como consecuencia una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de productos. Estos productos requerían rápida movilización, resolviéndose con la aplicación de máquinas de vapor a los medios de transportes terrestres y marítimos. La invención de la locomotora utilizando el acero para su construcción y el vapor para moverla hizo que se aumentara la capacidad de carga. George Stephenson fue quien construyó la primera locomotora de vapor en 1814. Anteriormente se fabricó el barco de vapor por Robert Fulton en 1807. Posteriormente, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos imitaron el modelo de Robert Fulton creando embarcaciones más poderosas, las cuales tardaban la mitad de tiempo en recorrer las distancias que las naves de vela.
     Los ferrocarriles aparecieron en 1823 por George Stephenson, el cual construyó en Inglaterra la primera línea ferroviaria, extendiéndose en poco tiempo por toda Europa y Estados Unidos.



     Estas transformaciones en los medios de transporte trajeron consigo cambios en las maquinarias de las fábricas. A dichas maquinarias se les adaptaron los avances tecnológicos con el fin de obtener mayor producción, dando lugar a una competencia entre los países más desarrollados.
     Una de las consecuencias de la transformación de los medios de transporte fue la movilidad de la población, ya que se abarataron los costes de los pasajes así como de los objetos y mercaderías. Por lo tanto, las personas se podían desplazar con facilidad a los centros de trabajo para trabajar en la industria, el comercio o en el sector de los servicios, lo que trajo como consecuencia cambios en la distribución de la población. En el siglo XIX las personas se desplazaron hacia las ciudades (principalmente Alemania, Estados Unidos e Inglaterra) con el fin de obtener una mejor calidad de vida.

- El desarrollo industrial y sus efectos: las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas
     El auge industrial hizo que numerosas familias tuvieran que desplazarse a las ciudades para poder trabajar como obreros en las fábricas, por lo que tuvieron que abandonar sus trabajos artesanales y manufactureros. El desarrollo industrial trajo con las migraciones una gran concentración de personas, donde las familias vivían amontonadas y carecían de servicios elementales como el agua y el drenaje.

 


     A todas estas consecuencias negativas se sumaba también la falta de escuelas para educar a los niños y las constantes apariciones de epidemias. Además, las personas se veían afectadas por la crisis económica, lo cual les llevaba a emigrar de unas ciudades a otras y a veces de un país a otro.

- Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana
     El surgimiento de la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que antes el hombre no conocía ni consumía, debido a que su producción en serie los abarató tanto que cualquier persona podía conseguirlos a bajo precio. Algunos de los productos que se produjeron fueron: las harinas de trigo, el azúcar, mermeladas, miel, pastas para sopa, frituras, etc.





     También se fabricaron muchos objetos para uso cotidiano en la cocina y en el menaje de casa como por ejemplo, cuchillería, vasos y copas de cristal, estufas, lámparas, etc., así como las prendas de vestir. Las personas podían obtener ropa por un precio accesible, de modo que les salía más barato comprar la ropa de las fábricas que fabricarla ellos mismos.

- La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes
     Hacia finales del siglo XIX se llevó a cabo la producción en serie, es decir, en la cual cada trabajador sólo realizaba únicamente un paso de dicho proceso (ningún obrero realizaba otra acción distinta de la que le correspondía hacer). Con este tipo de producción se pretendía sacarle a las máquinas su mayor rendimiento.
     Como ya he comentado la revolución industrial dio lugar a un espléndido desarrollo de los transportes, debido a que se necesitaban transportes más rápidos para poder desplazar las mercancías a sus destinos correspondientes. Uno de los transportes que experimentó grandes avances fue el barco de vapor. Además, se inauguró el canal de Suez así como el canal de Panamá con el fin de facilitar el tránsito marítimo entre los distintos continentes.



     La cuna del automóvil es y fue Alemania. Gottlieb Wilhelm Daimler y Carl Friedrich Benz fueron los inventores del automóvil, lo que trajo consigo la revolución de las industrias, en concreto las que se dedicaban a la construcción de carreteras y las que fabricaban caucho para la elaboración de neumáticos. Además, los hermanos Wright hicieron volar satistactoriamente el primer aeroplano.
     Las telecomunicaciones también progresaron en la segunda mitad del siglo XIX, con avances tales como el telégrafo, el teléfono, la transmisión por radio y por telegrama.

- Conclusiones
     Debido a la revolución industrial se produjeron una serie de consecuencias importantes en el siglo XIX. Se produjo el abaratamiento de los productos, y por lo tanto casi todo el mundo tiene acceso a todos los productos.
     La revolución industrial también trae consecuencias negativas como por ejemplo, la ropa ya no te la hacen tus padres, sino que te la compras porque te sale más barato. Además se produce un aumento de residuos, etc.
     Por último, decir que se produce un cambio en la mentalidad debido por ejemplo a la creación del concepto de asalariado, es decir, yo ya no produzco para ganar mi propio dinero, sino que trabajo en fábricas y tengo un sueldo que me paga el jefe.


- Bibliografía

jueves, 11 de noviembre de 2010

¡MANDA EL TECNICOLOR...! TOM PETERS

     Thomas J. Peters nació el 7 de Noviembre del 1942 en Baltimore. Estudió ingeniería civil en Cornell University y después economía en Stanford University donde ha obtenido un M.B.A. y Ph.D. En 2004 ha recibido un doctorado honorario de la Universidad Nacional de Management de Moscú.

 

     Ha servido en la marina de los Estados Unidos entre 1966-1970. Ha trabajado en la Casa Blanca entre 1973-1974 durante la administración de Nixon. En el período 1974-1981, ha trabajado como consejero en management en McKinsey and Company, convirtiéndose en uno de los miembros y líderes. Es un guru del management de los negocios desde los años 70 hasta hoy. Saltó a la fama tras la publicación de "En Busca de la Excelencia" en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto.
     Desde el momento de su consolidación como genio empresarial, Peters se convirtió en un consultor y escrito siempre a la vanguardia de la gerencia, defendiendo una actitud de permanente predisposición al cambio. Provocador, heterodoxo, coloquial y directo, sus obras rompen esquemas y son fuente de innumerables "pensamientos empresariales" de gran calado.

- ¿Por qué el Sistema Educativo es irrelevante?
     El Sistema Educativo está diseñado para transmitir los valores culturales de la nación (libro de texto). Además, el Estado (Parlamento) es quien decide los contenidos curriculares.
     En las escuelas de hoy en día el profesor transmite conocimientos y el alumno los recibe. Por lo tanto, podemos decir que la escuela enseña conceptos de los cuales no vamos a obtener benificios en un futuro. Estos conceptos aprendidos únicamente nos sirven para aprobar exámenes y posteriormente estos conocimientos son olvidados debido a su escaso aprovechamiento para la vida cotidiana.

- ¿Cómo era la Era Industrial?
     Las escuelas de la era industrial estaban orientadas a formar ciudadanos para las empresas. Sólo se limitaban a cumplir lo que les decía su manual de funciones o a cumplir las órdenes del jefe.
     En conclusión, la educación industrial consistía en el aprendizaje de técnicas de estudio y metodologías para posteriormente llevarlas a cabo. Los profesores tenían la finalidad de facilitar el aprendizaje no importando las propias capacidades de los alumnos.

- ¿Por qué las reformas educativas fracasan?
     Fracasan porque se basan en los intereses políticos y del mundo en general, es decir, se interesan en formar personas para trabajar y no se preocupan en desarrollar las actitudes, el conocimiento... de las personas.

- ¿Qué es el aprendizaje natural y quién lo mencionó?
     El padre del naturalismo pedagógico es Jean-Jacques Rousseau. También existen autores que defienden el aprendizaje natural como Holt, Moore y Bruno Bettelheim.
     Las personas tenemos mecanismos naturales de aprendizaje que nos permiten afrontar un enorme y variado repertorio de situaciones en el transcurso de nuestras vidas. Por ejemplo, algunas personas aprenden muchas estadísticas del fútbol como para llenar un libro, otras aprenden a cocinar o a cuidar de su jardín, otras practican un deporte a un nivel elevado sin ser profesionales. En general, todo el mundo aprende cosas fuera de las aulas y de una forma natural y sin esfuerzo aparente.
     En lugar de luchar contra los mecanismos naturales de aprendizaje, los modelos educativos deberían hacer uso de los mismos. La naturaleza de la escuela debe cambiar para reflejar, en vez de combatir, el aprendizaje natural. Las escuelas fracasan en la educación porque no aprovechan el proceso natural de aprendizaje. El aprendizaje natural no es compatible con clases uniformes o con currículos rígidos, y no es mesurable mediante exámenes tipo test.
     Para aprovechar las habilidades naturales del aprendizaje, debemos diseñar actividades acordes con el proceso. Los alumnos deben poder perseguir fines que les interesen. Han de poder probar las cosas y  cometer errores y sólo han de recibir la respuesta cuando se hayan formulado la pregunta. Para permitir el aprendizaje natural, debemos ofrecer respuestas en el momento en que son solicitadas. Debemos provocar que el alumno se formule la pregunta y que busque la respuesta. Los objetivos que desencadenan la secuencia de acción-error-pregunta-reflexión-respuesta, deben ser la base de la educación.


- ¿Qué es el Fordismo?
     Es el modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T (a partir de 1908), con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Tovotismo).





     El Fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.


     En conclusión, decir que este modelo fordista se está utilizando hoy en día en muchas fábricas, es decir, suele haber gran número de personas trabajando y lo realizan de forma lineal (en cadena). Primero unas personas realizan una parte del producto o objeto, posteriormente pasa a otras personas para que continúen con su proceso de elaboración y así sucesivamente, hasta obtener el objeto o producto deseado.

     Aquís les adjunto un video del Fordismo:



- Bibliografía







OJOS BRILLANTES. BENJAMIN ZANDER

   
  Benjamin Zander (*9 de marzo de 1939, Buckinghamshire, Inglaterra) es un director de orquesta británico nacionalizado estadounidense. Además, miembro del New England Conservatory es director titular de la Boston Philharmonic Orchestra.
     Destaca por su interpretación de obras de Anton Bruckner y Gustav Mahler y por brindar conferencias ilustrativas antes de sus conciertos.
     Comenzó sus estudios de violoncello y composición con su padre, Walter Zander y posteriormente con Benjamin Britten quien lo invitó tres veranos a Aldeburgh donde entabló amistad con Imogen Holst, hija de Gustav Holst.
     En Florencia estudió cello con Gaspar Cassadó, quien se convirtió en su mentor y con quien viajó por Europa en giras de conciertos.
     En 1964, ganó la beca Harkness Commonwealth Fellowship de Harvard, Boston donde vive desde entonces sumándose al conservatorio de New England en 1967, del que es su director artístico. Desde 1979 dirige la Boston Philharmonic Orchestra, donde dirige repertorio germano centro-europeo obteniendo críticas laudatorias por sus grabaciones con la Philharmonia Orchestra.
     Por último, decir que ha recibido doctorados honoríficos de la Leeds Metropolitan University y del New England Conservatory.


     Benjamin nos ha mostrado en este video de la música clásica, como puede haber personas con diferentes pensamientos, es decir, hay personas que les gustan unas cosas y a otras que no les gustan. Esta diferencia es en lo que nos debemos basar los futuros docentes, es decir, nos vamos a encontrar con alumnos muy diferentes y nosotros debemos de utilizar el mejor método para que todos se sientan agusto y felices con lo que están aprendiendo.
     Por ejemplo, si estoy dando una clase de matemáticas en lugar de coger el libro y seguirlo al pie de la letra, tengo que intentar de realizar otro tipo de actividades que despierten el interés de los alumnos. Con estas actividades debo observar ,como bien ha dicho Benjamin Zander en el vídeo, los "ojos brillantes" de mis alumnos, lo cual quiere decir que estoy realizando las cosas de manera correcta y adecuada para la evolución de mis alumnos.

 

     En conclusión, voy a destacar tres cosas del video. La primera de ellas es que con la práctica y el esfuerzo todo se puede mejorar y conseguir. La segunda es que todo el mundo (independientemente de la culutra, el origen, etc.) con esfuerzo puede conseguir un fin y también se manifiestan en todas las personas una serie de aptitudes. La última de las cosas a destacar es que el profesor o líder, debe estimular al grupo porque si sabe como estimularlo y hacer que sienta interés hacia las cosas, entonces todo los alumnos mejorarán y obtendrán mejores resultados.
     Por último, decir que este vídeo me ha recordado a cuando yo era joven, debido a que en algunas clases mientras realizábamos ejercicios nos ponían música clásica para que nos relajáramos y hiciéramos las cosas con mayor entusiasmo. Con esto pretendía el profesor sacar lo mejor de nosotros para que obtuviéramos buenos resultados y evolucionáramos de manera satisfactoria como personas.

DINÁMICAS DE GRUPO

     La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, que contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
     El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
     El términos dinámica de grupos, tiene diversas acepciones: se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus proceso y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.






     Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos que según su rol son: portavoz, chivo emisario, líder y saboteador.
     Las dinámicas son importantes herramientas para el Outdoor Training que se fundamenta en el Aprendizaje Experiencial que es una poderosa metodología orientada a la formación y transformación de las personas desde su propia individualidad, sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la interrelación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, así como el fortalecimiento de sus valores y de su propia cultura como una misma micro-sociedad, o acompañando el aprendizaje de habilidades blancos o duras.
     A partir de los años 70 el movimiento conoció en España un notable florecimiento, que contagia a muchas actividades formativas, empresariales, educativas, terapéuticas y de crecimiento personal.