Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación.
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
Grado de Primaria.
UCLM. Facultad de Educación de Toledo.

lunes, 16 de mayo de 2011

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

TENDENCIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

     Para empezar plantearemos una pequeña pregunta: ¿Podemos enseñar lo mismo y de la misma manera? !NO! Esto provoca "crisis".
     A esta crisis incial se añade la incorporación de las Competencias básicas como anexo del currículo oficial. Y surgen preguntas del tipo: ¿Cuáles son las necesidades más urgentes que tienen los centros para poder introducir las competencias?¿Cuáles son los problemas que necesitan solución de un modó más urgente y sistemático?¿Qué es lo que tenemos que cambiar juntos mejor que separados?

- ¿Qué entendemos por competencias básicas?
     Hay muchas respuestas posibles. Algunos profesores dicen que las competencias básicas son lo mismo que las capacidaddes de la Logse. Otros dicen que son igual que los objetivos de aprendizaje. Otros igual a los contenidos y por último los que afirman que igual que a los criterios de evaluación.

- Jesé Moya (vídeo)


     ¿Qué podemos entender por competencia?
     Una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado, es decir, no por mucho que una persona sepa es más competente. Demostramos que no somos competentes cuando no sabemos resolver una tarea, cuando no ha utilizado correctamente todos sus recursos. Una buena teoría sin una buena realización práctica...
     La competencia se obtiene sólo cuando el recurso se forma adecuadamente.

- Evolución del concepto de competencia
     En los años 70-80 se introdujeron conocimientos, destrezas, pero asociados a un área del conocimiento, se refiere al término capacidades. Luego aparece el término cualificación en los años 80-90 y se define por conocimientos, destrezas, actitudes, para ejercer una amplia gama de actividades.
     En los 90 a través de la Logse sobre todo se basa en conocimientos, destrezas, actitudes, para resolver problemas de forma autónoma y creativa, y se a plica a diferentes contextos.

- Hemos llegado a este punto debido a que el sistema socioeconómico demanda trabajadores cualificados, es decir, que sepan mucho pero que también sepan hacerlo.
     El proyecto DeSeCo es el que realmente inventa este concepto de competencia básica.
     El Consejo de Europa elaboró el Marco Europeo de Cualificaciones y el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas.
     El Parlamento Europeo hace que aparezcan por primera vez en el currículo los anexos de competencias.

- ¿Cómo introducir las competencias? (Saber, Saber Hacer, Saber Estar y Ser; Delors 1999)
     El proyecto educativo de centro (PEC) se basa en la organización y funcionamiento, las normas de convivencia. También en las actividades docentes, el uso de determinadas metodologías y recursos. Además, tiene en cuenta la acción tutorial permanente, las actividades extraescolares y complementarias.
     Decir que el trabajo en las áreas debe complementarse. Y para concluir, mencionar que el PEC puede facilitar su adquisición.

- Competencias/inteligencias múltiples
     . Área lingüístico-verbal: destaca en lectura, narración de historias, memorización de fechas y piensa en palabras.
     . Área lógica-matemática: destaca en matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas y pautas.
     . Área espacial: destaca en lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas y visualizando.
    . Área corporal-kinestésica: destaca en atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales y utilización de herramientas.
     . Área musical: destaca en cantar, reconocer sonidos, recordar melodías y ritmos.
     . Área interpersonal: sobresale entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos y vendiendo.
     . Área intrapersonal: destaca entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades y estableciendo objetivos.
     . Área naturalista: destaca entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.

- Educar por competencias. Educar para la carrera (Araceli Sebastián Ramos)
     Enseñar la importancia de las tareas básicas de trabajo (leer, escribir, comunicarse, cooperar). Luego hay que recompensar el trabajo cuando ocurre. Se tiene que proponer variedad de trabajos y tareas. Por último, hay que estimular el trabajo en equipo para aumentar la competencia.

- Consecuencias
     . Todo se orienta al desarrollo de las competencias (Proyecto de Centro).
     . Aprender competencias no implica sólo enseñarlas.
    . Enseñar competencias implica enseñar conocimientos aplicados (el cómo y el para qué de los contenidos).
     . Implica metodologías basadas no sólo en la transmisión de conocimientos, sino en metodologías que se basen en la aplicación de esos conocimientos a determinados contextos.
     . La evaluación de competencias no se puede realizar de forma simple ni puntual, sino de forma compleja y continua.
     . La valoración de su adquisición es una tarea colegiada.
     . Cada alumno necesita su propio plan de desarrollo competencial para reforzar o ampliar el logro de sus competencias (porfolio).
     . La ausencia de una definición “operativa” de las competencias puede suponer una dificultad para su evaluación.

lunes, 18 de abril de 2011

EDUCAR DESPACIO

     La lectura de este artículo me ha llamado la atención, porque parece una cosa muy lógica de llevar a cabo pero podemos observar como bien señala el artículo que hoy en día no se tiene en cuenta la rapidez a la que se educa a los alumnos, tanto por parte de los docentes como de los padres.
     En mi opinión y por lo que estoy viviendo a lo largo de mi etapa educativa, pienso que la cantidad de conocimientos que quieren que adquiramos es excesiva, y como bien sabemos todos con este método lo único que se consigue es estudiar para lo exámenes, y una vez terminado el examen estos conocimientos desaparecen de nuestra memoria.
     Me ha llamado la atención el modelo educativo que sigue Finlandia porque nunca había oído hablar de él, aunque sabía que se encontraba en el primer puesto a nivel educativo. Y una pregunta que me planteo yo: ¿por qué siendo los españoles como somos, "nos gusta ser los mejores en todo", no hemos intentado llevar a cabo el modelo educativo finlandés? Creo que es o bien porque no se han atrevido a ponerlo en práctica o bien porque consideran que la adquisición de conocimientos es más importante que formar adecuadamente a los niños.

     Por otro lado, quiero decir que parece que vivimos "esclavizados". Me explico, una vez que terminamos el horario escolar (tanto niños como adultos) parece que cómo ha sido corto el tiempo empleado, se nos manda más tarea para que continuemos trabajando en casa, por lo que el tiempo libre desaparece prácticamente e incluso desaparece el tiempo para realizar cualquier tipo de tarea (deportiva, musical, etc.). En definitiva, no tenemos tiempo para realizar las cosas que nos gustan ni para jugar, y es una cosa indispensable para las personas.
     Por último, quiero decir que con la entrada del Plan Bolonia en los estudios universitarios, estoy observando lo mismo que explica este artículo, es decir, se manda gran cantidad de trabajos y luego también te exigen la realización de exámenes, por lo que intentan que adquieras una gran cantidad de conocimientos en un tiempo muy breve. A mi parecer los métodos utilizados tienen mucho que mejorar.
    Con respecto a la relación que existe entre este artículo y las ideas del Naturalismo pedagógico y los estudios sobre Psicología educativa de H. Wallon, Piaget y Vigotsky, decir que ambos piensan que los niños deben desarrollarse de manera autónoma, es decir, deben disponer de tiempo libre para que de esta forma puedan experimentar y aprender.
     Consideran que la libertad es una manera diferente de aprender, por lo que los niños no deben de sentirse agobiados ni por parte de los padres ni de la escuela.


- Bibliografía:

miércoles, 23 de marzo de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA ENTREVISTA A SATURNINO DE LA TORRE

     Estoy de acuerdo con Saturnino de la Torre en que hay que despertar en los niños la creatividad, aunque en muchas ocasiones nosotros no nos damos cuenta de ese talento que posee cada niño. Desde mi punto de vista hoy en día en la escuela no se hacen muchas cosas que puedan motivar a los niños como por ejemplo bailar, tocar un instrumento, jugar a cualquier deporte, etc.
     Pienso que la creatividad hoy en día tiene un valor muy importante. Sin embargo, educamos a los niños alejándolos de su capacidad creativa, es decir, a lo largo de todo el proceso educativo se educa a los niños con el fin de aprobar los exámenes para así poder pasar de curso. Por lo tanto, estamos dejando a un lado la creatividad de los niños y adultos, y estamos fomentando el desarrollo del conocimiento.
     Quiero resaltar que los niños de pequeños no tienen miedo a equivocarse, por lo que debemos explotar ese potencial con el fin de que expresen sus emociones. Sin embargo, cuando eres adulto tienes miedo a equivocarte por lo que es más difícil sacar el talento que posee cada persona.
     También quiero añadir sobre mi experiencia personal, que en la universidad se está intentado potenciar la creatividad de los alumnos, aunque yo pienso que nos cuesta mucho porque no hemos explotado esa capacidad desde pequeños y no sabemos hacer cosas originales que tengan valor.
     En definitiva, desde mi punto de vista pienso que es un poco costoso desarrollar la creatividad en las aulas ya que si fuera así todo el sistema educativo debería de cambiar sus bases, procedimientos, etc. (cosa que desde mi punto de vista hoy en día está un poco lejos todavía). Por lo tanto, para mí educar es ayudar a las personas para que puedan desenvolverse con normalidad en la sociedad y por otro lado pienso que hay que ayudar a las personas a sacar lo mejor de uno mismo con el fin de que muestren interés por aprender lo que les gusta.
     Para finalizar, quiero hacer una pequeña pregunta: ¿Por qué en las escuelas no se enseña de la misma forma a bailar o a actuar en teatros que matemáticas o lengua?
      A continuación les adjunto un vídeo muy interesante acerca de la creatividad.

- Bibliografía:

http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110304/54122411029/cuando-a-una-persona-se-la-reconoce-crece.html

http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU

lunes, 21 de marzo de 2011

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA

     Fue un profesor, pedagogo. Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Pertenecía al grupo de los anarquistas.
     Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
     Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”.
     Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del S.XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.

    
     Pero ¿qué es la Escuela Moderna? Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
     Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Mounié. La señorita Mounié, viuda, acomodada, católica, convencida (“ella creía con fe honrada”) y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente de el tan excelente juicio que le otorgo su amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo.
     De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la señorita Mounié se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.
     De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestezzoli, Ferrer pone en marcha numerosas Escuelas (Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz...).
     Es una enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Además, dio soporte a la pedagogía nacionalista de 1909 a 1939.

Características de la pedagogía nacionalista
- Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva.
- Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
- Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
- Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
- Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
- Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor).
- El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
- Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
- Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
- Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo.
- Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
- Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
- Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental.
- Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexos, en compartimentos estancos (principio de la globalización), sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”, historicista y naturalista.
- Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la iglesia católica.


- Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres o encarcelados. Esto contribuyó un clima nada propicio para el aprendizaje metódico.
- Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que el día que falte yo, sepa él o el día que él quiera prescindir de mí, sepa él por su cuenta, bastante así mismo.
- Exaltación de los valores de Solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin primordial.
- Se considera que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello, frente al “sentimiento domesticado”, hay de devolver su valor a los instintos.
- Quiere ser una enseñanza materialista y centrada en el niño.

     “Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (Ocaña).
     Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de la superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea (Cfr. Pere Solá, Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona).
     ¿Cómo se puede controlar una pasión? La primera fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La segunda fórmula mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume, ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A. Damasio (Neurocientífico).
     Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de su heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la “escuela nueva”, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.

- Bibliografía:


UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN HENRY WALLON


- Bibliografía:

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false

http://www.google.es/#sclient=psy&hl=es&rlz=1W1SUNC_es&q=La+ense%C3%B1anza+por+unidades%2C+llamada+tambi%C3%A9n+%E2%80%9CPlan+Morrison%E2%80%9D+o+adem%C3%A1s%2C%E2%80%9DPlan+de+las+unidades+did%C3%A1cticas%E2%80%9D%2Ces+debida+a+Henry+C.Morrison.&rlz=1W1SUNC_es&aq=&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=baf420c2cd4e30b6

lunes, 28 de febrero de 2011

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA

    En 1921 las diferentes escuelas que se fueron creando hicieron que se fundara en Calais La Liga Internacional pou L`Education Novelle (Escuela Nueva). Lo que hacen es establecer el marco del programa, es decir, recoger los pensamientos de diferentes autores.
     Potencian la escuela pública debido a que la privada estaba representada por los religiosos. La Escuela Nueva introduce una serie de principios:
  • La Escuela es un Laboratorio de educación experimental.
  • Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo, el niño no debe ser un mero receptor de conocimientos.
  • Se distribuye a los alumnos en grupo.
  • Las escuelas públicas deben estar cerca de las ciudades, porque es allí donde están trabajando los obreros.
  • Deben ser semi-internados donde los chicos comen, pero duermen en sus casas.
  • Se practica la coeducación, es decir, las clases son mixtas pero también de diferentes clases sociales.
  • Se desarrolla la actividad física, es decir, se introduce la educación física.
  • Se introduce el juego como gran elemento pedagógico.
  • También se introducen los deportes.
  • Se debe cultivar la música y el canto.
  • Realizan excursiones, campamentos y colonias de verano.
  • Se concede especial importancia a los trabajos manuales, para que los chicos trabajen en talleres (de costura, cocina, etc.). Estos talleres suponen una gran inversión económica.
  • Se introduce la conciencia moral y los deberes cívicos, como por ejemplo enseñarles a los niños a tirar las cosas a la papelera, enseñarles a que tienen que cruzar por los pasos de cebra, etc.
  • Utilizar lo menos posible los premios y castigos, ya que pueden provocar competitividad entre los alumnos.
  • Learning for doing, se aprende haciendo. Lo introdujo John Dewey.


  • Rechazan el formalismo y el intelectualismo por sí mismos.
  • No se debe alejar de la vida, debido a que se pretende que lo que se aprende en la escuela debe estar relacionado con la realidad.
  • Se centra en las necesidades reales del niño.
  • Defienden el paidocentrismo, que significa que lo importante es el niño y no el profesor ni los contenidos.
  • La escuela debe ser activa.
  • Respeto a la individualidad, por lo que al niño no se le puede pegar, castigar, etc.
  • La escuela debe girar en torno a los intereses del niño, y eso implica adaptación y flexibilidad de la escuela, el currículum y la enseñanza.
  • Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos (efecto globalizador). El fundador fue Decroly.
  • Libertad, autonomía, autoactividad y globalización.
  • La individualización (Plan Trinidad, Plan Dalton, Winnetka).
  • La socialización (Cousinet, Freinet, Método de proyectos).
  • La autoeducación (Montessori, Agazzi).
  • Globalización de los contenidos (Decroly, Morrison, Demolins).

AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA ESCUELA NUEVA