Thomas J. Peters nació el 7 de Noviembre del 1942 en Baltimore. Estudió ingeniería civil en Cornell University y después economía en Stanford University donde ha obtenido un M.B.A. y Ph.D. En 2004 ha recibido un doctorado honorario de la Universidad Nacional de Management de Moscú.
Ha servido en la marina de los Estados Unidos entre 1966-1970. Ha trabajado en la Casa Blanca entre 1973-1974 durante la administración de Nixon. En el período 1974-1981, ha trabajado como consejero en management en McKinsey and Company, convirtiéndose en uno de los miembros y líderes. Es un guru del management de los negocios desde los años 70 hasta hoy. Saltó a la fama tras la publicación de "En Busca de la Excelencia" en 1982, un libro en el que incitaba a los dirigentes a enfocar los negocios de un modo radicalmente distinto.
Desde el momento de su consolidación como genio empresarial, Peters se convirtió en un consultor y escrito siempre a la vanguardia de la gerencia, defendiendo una actitud de permanente predisposición al cambio. Provocador, heterodoxo, coloquial y directo, sus obras rompen esquemas y son fuente de innumerables "pensamientos empresariales" de gran calado.
- ¿Por qué el Sistema Educativo es irrelevante?
El Sistema Educativo está diseñado para transmitir los valores culturales de la nación (libro de texto). Además, el Estado (Parlamento) es quien decide los contenidos curriculares.
En las escuelas de hoy en día el profesor transmite conocimientos y el alumno los recibe. Por lo tanto, podemos decir que la escuela enseña conceptos de los cuales no vamos a obtener benificios en un futuro. Estos conceptos aprendidos únicamente nos sirven para aprobar exámenes y posteriormente estos conocimientos son olvidados debido a su escaso aprovechamiento para la vida cotidiana.
- ¿Cómo era la Era Industrial?
Las escuelas de la era industrial estaban orientadas a formar ciudadanos para las empresas. Sólo se limitaban a cumplir lo que les decía su manual de funciones o a cumplir las órdenes del jefe.
En conclusión, la educación industrial consistía en el aprendizaje de técnicas de estudio y metodologías para posteriormente llevarlas a cabo. Los profesores tenían la finalidad de facilitar el aprendizaje no importando las propias capacidades de los alumnos.
- ¿Por qué las reformas educativas fracasan?
Fracasan porque se basan en los intereses políticos y del mundo en general, es decir, se interesan en formar personas para trabajar y no se preocupan en desarrollar las actitudes, el conocimiento... de las personas.
- ¿Qué es el aprendizaje natural y quién lo mencionó?
El padre del naturalismo pedagógico es Jean-Jacques Rousseau. También existen autores que defienden el aprendizaje natural como Holt, Moore y Bruno Bettelheim.
Las personas tenemos mecanismos naturales de aprendizaje que nos permiten afrontar un enorme y variado repertorio de situaciones en el transcurso de nuestras vidas. Por ejemplo, algunas personas aprenden muchas estadísticas del fútbol como para llenar un libro, otras aprenden a cocinar o a cuidar de su jardín, otras practican un deporte a un nivel elevado sin ser profesionales. En general, todo el mundo aprende cosas fuera de las aulas y de una forma natural y sin esfuerzo aparente.
En lugar de luchar contra los mecanismos naturales de aprendizaje, los modelos educativos deberían hacer uso de los mismos. La naturaleza de la escuela debe cambiar para reflejar, en vez de combatir, el aprendizaje natural. Las escuelas fracasan en la educación porque no aprovechan el proceso natural de aprendizaje. El aprendizaje natural no es compatible con clases uniformes o con currículos rígidos, y no es mesurable mediante exámenes tipo test.
Para aprovechar las habilidades naturales del aprendizaje, debemos diseñar actividades acordes con el proceso. Los alumnos deben poder perseguir fines que les interesen. Han de poder probar las cosas y cometer errores y sólo han de recibir la respuesta cuando se hayan formulado la pregunta. Para permitir el aprendizaje natural, debemos ofrecer respuestas en el momento en que son solicitadas. Debemos provocar que el alumno se formule la pregunta y que busque la respuesta. Los objetivos que desencadenan la secuencia de acción-error-pregunta-reflexión-respuesta, deben ser la base de la educación.
- ¿Qué es el Fordismo?
Es el modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T (a partir de 1908), con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Tovotismo).
El Fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
En conclusión, decir que este modelo fordista se está utilizando hoy en día en muchas fábricas, es decir, suele haber gran número de personas trabajando y lo realizan de forma lineal (en cadena). Primero unas personas realizan una parte del producto o objeto, posteriormente pasa a otras personas para que continúen con su proceso de elaboración y así sucesivamente, hasta obtener el objeto o producto deseado.
- ¿Qué es el Fordismo?
Es el modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T (a partir de 1908), con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Tovotismo).
El Fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
En conclusión, decir que este modelo fordista se está utilizando hoy en día en muchas fábricas, es decir, suele haber gran número de personas trabajando y lo realizan de forma lineal (en cadena). Primero unas personas realizan una parte del producto o objeto, posteriormente pasa a otras personas para que continúen con su proceso de elaboración y así sucesivamente, hasta obtener el objeto o producto deseado.
Aquís les adjunto un video del Fordismo:
- Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario