Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación.
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
Grado de Primaria.
UCLM. Facultad de Educación de Toledo.
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
Grado de Primaria.
UCLM. Facultad de Educación de Toledo.
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias Educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias Educativas. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de mayo de 2011
TENDENCIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Para empezar plantearemos una pequeña pregunta: ¿Podemos enseñar lo mismo y de la misma manera? !NO! Esto provoca "crisis".
A esta crisis incial se añade la incorporación de las Competencias básicas como anexo del currículo oficial. Y surgen preguntas del tipo: ¿Cuáles son las necesidades más urgentes que tienen los centros para poder introducir las competencias?¿Cuáles son los problemas que necesitan solución de un modó más urgente y sistemático?¿Qué es lo que tenemos que cambiar juntos mejor que separados?
- ¿Qué entendemos por competencias básicas?
Hay muchas respuestas posibles. Algunos profesores dicen que las competencias básicas son lo mismo que las capacidaddes de la Logse. Otros dicen que son igual que los objetivos de aprendizaje. Otros igual a los contenidos y por último los que afirman que igual que a los criterios de evaluación.
Hay muchas respuestas posibles. Algunos profesores dicen que las competencias básicas son lo mismo que las capacidaddes de la Logse. Otros dicen que son igual que los objetivos de aprendizaje. Otros igual a los contenidos y por último los que afirman que igual que a los criterios de evaluación.
- Jesé Moya (vídeo)
¿Qué podemos entender por competencia?
Una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado, es decir, no por mucho que una persona sepa es más competente. Demostramos que no somos competentes cuando no sabemos resolver una tarea, cuando no ha utilizado correctamente todos sus recursos. Una buena teoría sin una buena realización práctica...
La competencia se obtiene sólo cuando el recurso se forma adecuadamente.
- Evolución del concepto de competencia
En los años 70-80 se introdujeron conocimientos, destrezas, pero asociados a un área del conocimiento, se refiere al término capacidades. Luego aparece el término cualificación en los años 80-90 y se define por conocimientos, destrezas, actitudes, para ejercer una amplia gama de actividades.
En los 90 a través de la Logse sobre todo se basa en conocimientos, destrezas, actitudes, para resolver problemas de forma autónoma y creativa, y se a plica a diferentes contextos.
- Hemos llegado a este punto debido a que el sistema socioeconómico demanda trabajadores cualificados, es decir, que sepan mucho pero que también sepan hacerlo.
El proyecto DeSeCo es el que realmente inventa este concepto de competencia básica.
El Consejo de Europa elaboró el Marco Europeo de Cualificaciones y el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas.
El Parlamento Europeo hace que aparezcan por primera vez en el currículo los anexos de competencias.
- ¿Cómo introducir las competencias? (Saber, Saber Hacer, Saber Estar y Ser; Delors 1999)
El proyecto educativo de centro (PEC) se basa en la organización y funcionamiento, las normas de convivencia. También en las actividades docentes, el uso de determinadas metodologías y recursos. Además, tiene en cuenta la acción tutorial permanente, las actividades extraescolares y complementarias.
Decir que el trabajo en las áreas debe complementarse. Y para concluir, mencionar que el PEC puede facilitar su adquisición.
- Competencias/inteligencias múltiples
. Área lingüístico-verbal: destaca en lectura, narración de historias, memorización de fechas y piensa en palabras.
. Área lógica-matemática: destaca en matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas y pautas.
. Área espacial: destaca en lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas y visualizando.
. Área corporal-kinestésica: destaca en atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales y utilización de herramientas.
. Área musical: destaca en cantar, reconocer sonidos, recordar melodías y ritmos.
. Área interpersonal: sobresale entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos y vendiendo.
. Área intrapersonal: destaca entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades y estableciendo objetivos.
. Área naturalista: destaca entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.
- Competencias/inteligencias múltiples
. Área lingüístico-verbal: destaca en lectura, narración de historias, memorización de fechas y piensa en palabras.
. Área lógica-matemática: destaca en matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas y pautas.
. Área espacial: destaca en lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas y visualizando.
. Área corporal-kinestésica: destaca en atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales y utilización de herramientas.
. Área musical: destaca en cantar, reconocer sonidos, recordar melodías y ritmos.
. Área interpersonal: sobresale entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos y vendiendo.
. Área intrapersonal: destaca entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades y estableciendo objetivos.
. Área naturalista: destaca entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.
- Educar por competencias. Educar para la carrera (Araceli Sebastián Ramos)
Enseñar la importancia de las tareas básicas de trabajo (leer, escribir, comunicarse, cooperar). Luego hay que recompensar el trabajo cuando ocurre. Se tiene que proponer variedad de trabajos y tareas. Por último, hay que estimular el trabajo en equipo para aumentar la competencia.
- Consecuencias
. Todo se orienta al desarrollo de las competencias (Proyecto de Centro).
. Aprender competencias no implica sólo enseñarlas.
. Enseñar competencias implica enseñar conocimientos aplicados (el cómo y el para qué de los contenidos).
. Implica metodologías basadas no sólo en la transmisión de conocimientos, sino en metodologías que se basen en la aplicación de esos conocimientos a determinados contextos.
. La evaluación de competencias no se puede realizar de forma simple ni puntual, sino de forma compleja y continua.
. La valoración de su adquisición es una tarea colegiada.
. Cada alumno necesita su propio plan de desarrollo competencial para reforzar o ampliar el logro de sus competencias (porfolio).
. La ausencia de una definición “operativa” de las competencias puede suponer una dificultad para su evaluación.
domingo, 1 de mayo de 2011
lunes, 18 de abril de 2011
EDUCAR DESPACIO
La lectura de este artículo me ha llamado la atención, porque parece una cosa muy lógica de llevar a cabo pero podemos observar como bien señala el artículo que hoy en día no se tiene en cuenta la rapidez a la que se educa a los alumnos, tanto por parte de los docentes como de los padres.
En mi opinión y por lo que estoy viviendo a lo largo de mi etapa educativa, pienso que la cantidad de conocimientos que quieren que adquiramos es excesiva, y como bien sabemos todos con este método lo único que se consigue es estudiar para lo exámenes, y una vez terminado el examen estos conocimientos desaparecen de nuestra memoria.
Me ha llamado la atención el modelo educativo que sigue Finlandia porque nunca había oído hablar de él, aunque sabía que se encontraba en el primer puesto a nivel educativo. Y una pregunta que me planteo yo: ¿por qué siendo los españoles como somos, "nos gusta ser los mejores en todo", no hemos intentado llevar a cabo el modelo educativo finlandés? Creo que es o bien porque no se han atrevido a ponerlo en práctica o bien porque consideran que la adquisición de conocimientos es más importante que formar adecuadamente a los niños.
Por otro lado, quiero decir que parece que vivimos "esclavizados". Me explico, una vez que terminamos el horario escolar (tanto niños como adultos) parece que cómo ha sido corto el tiempo empleado, se nos manda más tarea para que continuemos trabajando en casa, por lo que el tiempo libre desaparece prácticamente e incluso desaparece el tiempo para realizar cualquier tipo de tarea (deportiva, musical, etc.). En definitiva, no tenemos tiempo para realizar las cosas que nos gustan ni para jugar, y es una cosa indispensable para las personas.
Por último, quiero decir que con la entrada del Plan Bolonia en los estudios universitarios, estoy observando lo mismo que explica este artículo, es decir, se manda gran cantidad de trabajos y luego también te exigen la realización de exámenes, por lo que intentan que adquieras una gran cantidad de conocimientos en un tiempo muy breve. A mi parecer los métodos utilizados tienen mucho que mejorar.
Con respecto a la relación que existe entre este artículo y las ideas del Naturalismo pedagógico y los estudios sobre Psicología educativa de H. Wallon, Piaget y Vigotsky, decir que ambos piensan que los niños deben desarrollarse de manera autónoma, es decir, deben disponer de tiempo libre para que de esta forma puedan experimentar y aprender.
Consideran que la libertad es una manera diferente de aprender, por lo que los niños no deben de sentirse agobiados ni por parte de los padres ni de la escuela.
- Bibliografía:
Consideran que la libertad es una manera diferente de aprender, por lo que los niños no deben de sentirse agobiados ni por parte de los padres ni de la escuela.
- Bibliografía:
miércoles, 23 de marzo de 2011
REFLEXIÓN SOBRE LA ENTREVISTA A SATURNINO DE LA TORRE
Estoy de acuerdo con Saturnino de la Torre en que hay que despertar en los niños la creatividad, aunque en muchas ocasiones nosotros no nos damos cuenta de ese talento que posee cada niño. Desde mi punto de vista hoy en día en la escuela no se hacen muchas cosas que puedan motivar a los niños como por ejemplo bailar, tocar un instrumento, jugar a cualquier deporte, etc.
Pienso que la creatividad hoy en día tiene un valor muy importante. Sin embargo, educamos a los niños alejándolos de su capacidad creativa, es decir, a lo largo de todo el proceso educativo se educa a los niños con el fin de aprobar los exámenes para así poder pasar de curso. Por lo tanto, estamos dejando a un lado la creatividad de los niños y adultos, y estamos fomentando el desarrollo del conocimiento.
Quiero resaltar que los niños de pequeños no tienen miedo a equivocarse, por lo que debemos explotar ese potencial con el fin de que expresen sus emociones. Sin embargo, cuando eres adulto tienes miedo a equivocarte por lo que es más difícil sacar el talento que posee cada persona.
También quiero añadir sobre mi experiencia personal, que en la universidad se está intentado potenciar la creatividad de los alumnos, aunque yo pienso que nos cuesta mucho porque no hemos explotado esa capacidad desde pequeños y no sabemos hacer cosas originales que tengan valor.
En definitiva, desde mi punto de vista pienso que es un poco costoso desarrollar la creatividad en las aulas ya que si fuera así todo el sistema educativo debería de cambiar sus bases, procedimientos, etc. (cosa que desde mi punto de vista hoy en día está un poco lejos todavía). Por lo tanto, para mí educar es ayudar a las personas para que puedan desenvolverse con normalidad en la sociedad y por otro lado pienso que hay que ayudar a las personas a sacar lo mejor de uno mismo con el fin de que muestren interés por aprender lo que les gusta.
Para finalizar, quiero hacer una pequeña pregunta: ¿Por qué en las escuelas no se enseña de la misma forma a bailar o a actuar en teatros que matemáticas o lengua?
A continuación les adjunto un vídeo muy interesante acerca de la creatividad.
- Bibliografía:
http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110304/54122411029/cuando-a-una-persona-se-la-reconoce-crece.html
http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU
lunes, 21 de marzo de 2011
FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
Fue un profesor, pedagogo. Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma. Pertenecía al grupo de los anarquistas.
Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”.
Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del S.XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.
Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del S.XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.
Pero ¿qué es la Escuela Moderna? Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señorita Mounié. La señorita Mounié, viuda, acomodada, católica, convencida (“ella creía con fe honrada”) y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente de el tan excelente juicio que le otorgo su amistad y absoluta confianza, permitiéndole viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosas escuelas populares, fue su mecenas póstumo.
De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la señorita Mounié se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.
De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestezzoli, Ferrer pone en marcha numerosas Escuelas (Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz...).
Es una enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Además, dio soporte a la pedagogía nacionalista de 1909 a 1939.
Características de la pedagogía nacionalista
- Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva.
- Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
- Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
- Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
- Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
- Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor).
- El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
- Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
- Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
- Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo.
- Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
- Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
- Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental.
- Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexos, en compartimentos estancos (principio de la globalización), sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social”, historicista y naturalista.
- Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la iglesia católica.
- Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres o encarcelados. Esto contribuyó un clima nada propicio para el aprendizaje metódico.
- Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, pero ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que el día que falte yo, sepa él o el día que él quiera prescindir de mí, sepa él por su cuenta, bastante así mismo.
- Exaltación de los valores de Solidaridad de clase, que persigue la justicia social con fin primordial.
- Se considera que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello, frente al “sentimiento domesticado”, hay de devolver su valor a los instintos.
- Quiere ser una enseñanza materialista y centrada en el niño.
“Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (Ocaña).
Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de la superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea (Cfr. Pere Solá, Catedrático de Historia de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona).
¿Cómo se puede controlar una pasión? La primera fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La segunda fórmula mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume, ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A. Damasio (Neurocientífico).
Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de su heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la “escuela nueva”, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.
- Bibliografía:
UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN HENRY WALLON
- Bibliografía:
http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=13721&locale=es_ES&textOnly=false
http://www.google.es/#sclient=psy&hl=es&rlz=1W1SUNC_es&q=La+ense%C3%B1anza+por+unidades%2C+llamada+tambi%C3%A9n+%E2%80%9CPlan+Morrison%E2%80%9D+o+adem%C3%A1s%2C%E2%80%9DPlan+de+las+unidades+did%C3%A1cticas%E2%80%9D%2Ces+debida+a+Henry+C.Morrison.&rlz=1W1SUNC_es&aq=&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=baf420c2cd4e30b6
lunes, 28 de febrero de 2011
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA
En 1921 las diferentes escuelas que se fueron creando hicieron que se fundara en Calais La Liga Internacional pou L`Education Novelle (Escuela Nueva). Lo que hacen es establecer el marco del programa, es decir, recoger los pensamientos de diferentes autores.
Potencian la escuela pública debido a que la privada estaba representada por los religiosos. La Escuela Nueva introduce una serie de principios:
- La Escuela es un Laboratorio de educación experimental.
- Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo, el niño no debe ser un mero receptor de conocimientos.
- Se distribuye a los alumnos en grupo.
- Las escuelas públicas deben estar cerca de las ciudades, porque es allí donde están trabajando los obreros.
- Deben ser semi-internados donde los chicos comen, pero duermen en sus casas.
- Se practica la coeducación, es decir, las clases son mixtas pero también de diferentes clases sociales.
- Se desarrolla la actividad física, es decir, se introduce la educación física.
- Se introduce el juego como gran elemento pedagógico.
- También se introducen los deportes.
- Se debe cultivar la música y el canto.
- Realizan excursiones, campamentos y colonias de verano.
- Se concede especial importancia a los trabajos manuales, para que los chicos trabajen en talleres (de costura, cocina, etc.). Estos talleres suponen una gran inversión económica.
- Se introduce la conciencia moral y los deberes cívicos, como por ejemplo enseñarles a los niños a tirar las cosas a la papelera, enseñarles a que tienen que cruzar por los pasos de cebra, etc.
- Utilizar lo menos posible los premios y castigos, ya que pueden provocar competitividad entre los alumnos.
- Learning for doing, se aprende haciendo. Lo introdujo John Dewey.
- Rechazan el formalismo y el intelectualismo por sí mismos.
- No se debe alejar de la vida, debido a que se pretende que lo que se aprende en la escuela debe estar relacionado con la realidad.
- Se centra en las necesidades reales del niño.
- Defienden el paidocentrismo, que significa que lo importante es el niño y no el profesor ni los contenidos.
- La escuela debe ser activa.
- Respeto a la individualidad, por lo que al niño no se le puede pegar, castigar, etc.
- La escuela debe girar en torno a los intereses del niño, y eso implica adaptación y flexibilidad de la escuela, el currículum y la enseñanza.
- Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos (efecto globalizador). El fundador fue Decroly.
- Libertad, autonomía, autoactividad y globalización.
- La individualización (Plan Trinidad, Plan Dalton, Winnetka).
- La socialización (Cousinet, Freinet, Método de proyectos).
- La autoeducación (Montessori, Agazzi).
- Globalización de los contenidos (Decroly, Morrison, Demolins).
lunes, 27 de diciembre de 2010
ESCUELA TRADICIONAL VS ESCUELA NUEVA
- Bibliografía:
Antoni J.Colom, et al. Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ariel Educación, Nueva Edición ampliada y actualizada
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.2&thid=12c98a22622c822a&mt=application/pdf&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3D8d34603906%26view%3Datt%26th%3D12c98a22622c822a%26attid%3D0.2%26disp%3Dattd%26zw&sig=AHIEtbTBQWZ_P_RONQ1eSjnX10qopSwObA&pli=1
viernes, 10 de diciembre de 2010
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_educacion.htm
http://psicoarenas.blogspot.com/2010/09/unidad-1-fundamentos-sobre-educacion.html
http://www.adelat.org/index.php?title=el_verdadero_problema_del_sistema_educat&more=1&c=1&tb=1&pb=1
http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion.html
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454
LOS LUNÁTICOS: LOS INVENTORES DEL MUNDO MODERNO
Su pasión por la ciencia era tan grande como su convicción de que debía servir para mejorar la vida de toda la humanidad. Esto les convirtió en el motor de arranque de todas las revoluciones del siglo XVIII, la Revolución Industrial. Este grupo mezclando ciencia, arte y comercio logró construir fábricas y máquinas de vapor. Además emplearon nuevos medicamentos, fabricaron canales, hicieron elevarse globos, etc. También decir que cambiaron la cara de Inglaterra y la del resto del mundo, es decir, nos empujaron a traspasar el umbral de la modernidad.
Este grupo estaba constituido por diferentes ilustres como: Erasmus Darwin que fue médico, poeta e inventor, y también fue pionero de la teoría de la evolución; Josiah Wedgwod fue un ambicioso ceramista; Matthew Boulton que fue el director de la primera fábrica de Inglaterra e inventor del sistema monetario antifraude; James Watt que fue el inventor de la máquina de vapor; Joseph Priestley que fue el descubridor del oxígeno, la goma de borrar y el agua carbonatada. Este era el núcleo central aunque llegó a estar formado por 14 miembros, no eran simplemente brillantes, sino que se entregaban a un intercambio de ideas y a un esfuerzo común (lo que les llevó al éxito).
Los cambios que se produjeron en el neolítico no fueron superados hasta hace 250 años, con lo que denominamos la Revolución Industrial. Se produjo una transformación de una economía agraria y artesana a una industrializada y mecanizada. La máquina de vapor (creada por James Watt) jugó un papel importantísimo ya que trajo consigo un aumento de la producción, y tuvo consecuencias como mayor especialización del trajo, uso vertiginoso de los recursos naturales y producción en masa de bienes manufacturados.
La industrialización provoca un cambio del mundo rural al urbano. Además, la industrialización es el origen de la clase obrera, que con sus diferentes movimientos de protesta darán lugar a las grandes transformaciones sociales que aún hoy están vigentes. Sin embargo, se han producido pérdidas sociales como la igualdad entre sexos o la valoración de los ancianos. Por último, decir que el avance en las comunicaciones está produciendo una transformación en la sociedad, lo que podemos denominar “¿¿una tercera revolución??”.
En la Grecia Clásica los primeros pensadores griegos estudiaron materias muy diversas. Aristóteles escribió tratados sobre casi todo aquello que era susceptible de reflexión (astronomía, biología, filosofía, poesía, etc.). El Renacimiento supuso un empuje decisivo para el progreso del conocimiento científico, debido a una disciplina como es el arte. Los artistas tenían interés por representar la naturaleza, lo cual trajo consigo un estudio detallado de la anatomía humana (la matemática, la óptica y la geometría), con el fin de conseguir una visión aproximada de lo que es la figura humana. Leonardo Da Vinci refleja la más bella unión entre la ciencia y el arte. Los siglos posteriores a la ciencia moderna dió lugar a multitud de científicos multidisciplinares, los cuales eran capaces de pasar de un campo de la ciencia a otro con mayor facilidad. Ejemplo de ello fueron Robert Hooke y Thomas Young entre otros.
A partir del siglo XIX la ciencia había acumulado tantos descubrimientos que los científicos tuvieron que dedicarse a ámbitos concretos, es decir, los especialistas en matemáticas, química, física o biología. Posteriormente en el siglo XX aparecieron las especialidades dentro de cada campo. Sin embargo, los estudios de estas diversas especialidades son complementarios (el avance de la ciencia depende de dichos estudios).
A lo largo de la historia los hombres hemos utilizado los recursos que la naturaleza ponía a nuestra disposición. Sin embargo, hoy en día somos capaces de crear nuevos materiales que nunca han existido y que nunca existirían sino hubiera sido por la acción del hombre.
El primer logró de la química fueron los tintes sintéticos, lo que marcó el inicio de la industria química actual.

TINTES SINTÉTICOS Y PLÁSTICOS
Otro logro posterior fue el descubrimiento del primer fármaco sintético que se utilizó en medicina. El tercer gran descubrimiento fueron los plásticos, los cuales se dice que son unos de los materiales más representativos de la producción humana. Tanto los fármacos como los plásticos son productos completamente nuevos. Algunas personas dicen que la química es la más creativa de todas las ciencias, debido a que literalmente crea. La mayoría de los logros se producen al azahar.
Por último, decir que el azahar cada vez tiene menos margen de intervención, ya que la química se está haciendo cada vez más exacta. Sin embargo, hay cosas en las que la naturaleza todavía nos lleva mucha ventaja, por ejemplo todavía no hemos conseguido crear hilos tan resistentes como el de las arañas.
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL? LAS TIC EN LAS ESCUELAS
Manuel Area Moreira de origen gallego, nació en la provincia de Pontevedra, aunque hoy en día reside en las Islas Canarias (en la Laguna, Tenerife). Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1982) y también Doctor en Pedagogía por la Universidad de la Laguna (1987).
Fue contratado como profesor por la Universidad de la Laguna en 1984. Entre 1990-1994 fue Profesor Titular del área de Didáctica y Organización Escolar. Desde entonces hasta la actualidad es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa) en dicha universidad.
Manuel Area pertenece al Departamento de Didáctica e Investigación Educativa e imparte su docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna (Islas Canarias). Actualmente dirige el Grupo de Investigación denominado Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EdULLab) de la Universidad de La Laguna. Por último, decir que es presidente de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).
En este vídeo se va a hablar sobre lo que es el concepto de competencia digital, además se abordará en qué medida se puede trabajar este concepto a través de las TIC, es decir, a través de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas. Para ello hay que retroceder al origen de la escuela.
En el siglo XIX se crean y fundan las escuelas como un proceso educativo en masa, desarrollado por los gobiernos. A mediados/finales del siglo XIX es cuando surge el concepto de sistema escolar, el cual pretendía la educación en masa de toda la población, así como alfabetizar, es decir, enseñar a leer y escribir para poder acceder a la cultura de los libros. En consecuencia, decir que es una institución impulsada por los gobiernos nacionales con el fin de formar ciudadanos que tuviesen conocimiento de la historia, literatura… También destacar que fue una institución que nació bajo el desarrollo de un nuevo modelo económico como fue la llamada sociedad industrializada, por lo que algunos autores dicen que la escuela viene a ser como un sinónimo de la fábrica.
A lo largo del siglo XIX y XX los procesos de enseñanza se han caracterizado por el intento de transmitir las señas culturales naciones. En dicho proceso destacó la presencia del libro de texto, debido a que fue el canon cultural. Además, decir que el proceso de aprendizaje consistía fundamentalmente en acumular datos, es decir, memorizarlos para luego posteriormente reproducirlos en un examen. El profesor (docente) era el protagonista de todo el proceso de enseñanza. El método didáctico utilizado consistía en la exposición por parte del profesor y los alumnos aprendían por recepción. Todo esto ha cambiado con la llegada del siglo XXI, es decir, con la llegada de las nuevas tecnologías.
La escuela del siglo XXI se ha replanteado el concepto de alfabetizar, el cual significa ser un ciudadano culto de este comienzo del siglo XXI. En la última reforma curricular se ha incorporado la competencia denominada tratamiento de la información y competencia digital. La competencia digital significa aprender a que los estudiantes aprendan a acceder a la información, para ello hay que trabajar las distintas habilidades instrumentales para que a través de las distintas tecnologías (fundamentalmente tecnologías digitales) puedan localizar información útil para sus propósitos. Dicha competencia digital también implica que el estudiante sea capaz de transformar la información en conocimiento, es decir, que el estudiante sea capaz de plantear problemas, analizar e interpretar con significado la información. Además, la competencia digital supone ser capaz de expresarse y difundir la información, para ello hay que disponer de las habilidades y conocimientos para crear documentos con variados medios y lenguajes. Por último, decir que la competencia digital implica que el estudiante debe adquirir una serie de valores que le permita utilizar de forma democrática y ética toda la información y las tecnologías.
La pregunta central que plantea Manuel Area es: ¿cómo enseñar la competencia digital? Esta competencia tiene que ser enseñada a través de una metodología basada en el desarrollo de actividades. Para ello el profesor debe tener en cuenta varios criterios para la planificación y desarrollo de las actividades:
1) Proporcionar experiencias de aprendizaje, es decir, que los estudiantes aprendan a través de su propia experiencia.
2) Desarrollar una metodología que sea constructivista del conocimiento, es decir, que el alumno construya los significados.
3) Fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado, tanto en el aula como mediadas tecnológicamente.
4) Emplear fuentes y herramientas diversas de información como los libros y la web 2.0.
Algunos ejemplos de actividades que pueden realizarse serían las siguientes:
- Las denominadas wikis, pueden ser utilizadas para realizar un diccionario de la asignatura (conceptos más relevantes de la asignatura). Además pueden ser utilizadas para realizar proyectos de trabajo de la clase.
- Los blogs, los cuales son construidos por los propios estudiantes y los utilizan a modo de diarios para publicar los trabajos de clase, proyectos, noticias, objetos digitales y enlaces.
- Los foros o espacios de comunicación de la clase con otros estudiantes, es decir, fomentar la comunicación entre clases diferentes y facilitar el aprendizaje de segundas lenguas.
- Creación de videos, presentaciones multimedia y publicarlos en Internet para compartirlos con los demás.
- Plantear a los alumnos actividades que impliquen la búsqueda de información en la Red. Con estas actividades se pretende que los alumnos sepan utilizar los distintos recursos que hay en Internet, para poder encontrar información valiosa.
- Plantear actividades de diálogo en tiempo real como son los chats o en tiempo diferido como son los foros de debate.
- Desarrollar actividades de colaboración a través de escuelas que están dispersas en el mundo, es decir, establecer comunicación con otras escuelas a través de la Red.
- Desarrollar proyectos de trabajo basados en las WebQuest o cazas de tesoros.
- Utilización de PDIs (pizarra digital interactiva) en las aulas o videoconferencias para establecer comunicaciones entre estudiantes, profesores, etc. que están lejanos.
- Uso de Internet para comunicarte entre profesores y alumnos a través de la tutoría electrónica. Por último, decir que también se puede utilizar Internet para realizar educación a distancia a través de aulas virtuales conocidas como eLEARNING.
Aquí les adjunto el video que he comentado: http://psicoarenas.blogspot.com/2010/09/escuela-quo-vadis.html
- Bibliografía
lunes, 22 de noviembre de 2010
IDEAS DE ROUSSEAU PRESENTES EN LA LOE
Rousseau es uno de los grandes pensadores del siglo XVIII realizando una crítica social muy fuerte. Sus obras siempre fueron polémicas y motivo de muchas discusiones para la época.
La educación es la manera de rehumanizar a los hombres, de conquistar su libertad. Es un aparato ideológico al servicio del estado que sirve para transformarlo y preservarlo, generando e inculcando la identidad nacional.
Rousseau tiene una concepción natural de la vida y del hombre, busca lo anterior a todo lo social; busca lo primitivo, lo natural. Considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es “amor a sí mismo” y “amor al prójimo”; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una verdadera felicidad.
Además se le considera el precursor de la Escuela Nueva, la cual se basa en una escuela activa, creativa, en la que el niño es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje y no es un mero espectador de dicho proceso. En la LOE (establecida en España) podemos encontrar muchas de sus ideas:
La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y axiológica.
Según Rousseau, el proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Por lo tanto, destaca que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, y no a partir de explicaciones o libros.
La educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.
Rousseau defendía la existencia de un sistema político democrático y libre, para ello utiliza la educación como medio para que el alumno desarrolle su personalidad a partir de todo lo que le rodea, es decir, de la naturaleza que le rodea. Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo, abandonando así el papel de siervos.
La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos.
Para Rousseau el éxito escolar no sólo depende del alumnado individualmente, sino que también hay que tener en cuenta en dicho proceso a la familia, el profesorado, los centros docentes, etc., es decir, no sólo debe educarse en la escuela, sino que también en cualquier lugar (aunque no haya gente), para poder desarrollarse de una manera más autónoma (natural).
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.
Según Rousseau el aprendizaje de las personas debe desarrollarse a lo largo de toda la vida, y para ello se necesita una educación completa en la escuela. Además, de este tipo de educación Rousseau destaca la interacción con la sociedad, para que cada persona se desarrolle libremente. De esta forma, las personas podrán desenvolverse con normalidad en la sociedad que viven, es decir, comunicarse adecuadamente, realizar cualquier tipo de trabajo, etc.
De acuerdo con los principios rectores que inspiran la Ley, la educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. Es consecuencia, todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
Como ya he mencionado en otros apartados, para Rousseau la educación dura toda la vida, es decir, las personas están continuamente en un proceso educativo tanto en el aula como fuera de la misma.
Con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los profesores comentan dos errores: por un lado, atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él “cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño” (para Rousseau el niño es aún incapaz de utilizar la razón); por otro lado, inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
Por lo tanto, debe proporcionársele al niño recursos educativos adaptados a sus etapas de crecimiento y darle lo que necesite para su proceso de aprendizaje.
- Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758
http://www.slideshare.net/Tendenciasss/naturalismo-pedaggico-5505894
- Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758
http://www.slideshare.net/Tendenciasss/naturalismo-pedaggico-5505894
jueves, 18 de noviembre de 2010
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
A partir de la revolución industrial se inició una serie de transformaciones en las operaciones fabriles, lo que trajo como consecuencia una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de productos. Estos productos requerían rápida movilización, resolviéndose con la aplicación de máquinas de vapor a los medios de transportes terrestres y marítimos. La invención de la locomotora utilizando el acero para su construcción y el vapor para moverla hizo que se aumentara la capacidad de carga. George Stephenson fue quien construyó la primera locomotora de vapor en 1814. Anteriormente se fabricó el barco de vapor por Robert Fulton en 1807. Posteriormente, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos imitaron el modelo de Robert Fulton creando embarcaciones más poderosas, las cuales tardaban la mitad de tiempo en recorrer las distancias que las naves de vela.
Los ferrocarriles aparecieron en 1823 por George Stephenson, el cual construyó en Inglaterra la primera línea ferroviaria, extendiéndose en poco tiempo por toda Europa y Estados Unidos.
Estas transformaciones en los medios de transporte trajeron consigo cambios en las maquinarias de las fábricas. A dichas maquinarias se les adaptaron los avances tecnológicos con el fin de obtener mayor producción, dando lugar a una competencia entre los países más desarrollados.
Una de las consecuencias de la transformación de los medios de transporte fue la movilidad de la población, ya que se abarataron los costes de los pasajes así como de los objetos y mercaderías. Por lo tanto, las personas se podían desplazar con facilidad a los centros de trabajo para trabajar en la industria, el comercio o en el sector de los servicios, lo que trajo como consecuencia cambios en la distribución de la población. En el siglo XIX las personas se desplazaron hacia las ciudades (principalmente Alemania, Estados Unidos e Inglaterra) con el fin de obtener una mejor calidad de vida.
- El desarrollo industrial y sus efectos: las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas
El auge industrial hizo que numerosas familias tuvieran que desplazarse a las ciudades para poder trabajar como obreros en las fábricas, por lo que tuvieron que abandonar sus trabajos artesanales y manufactureros. El desarrollo industrial trajo con las migraciones una gran concentración de personas, donde las familias vivían amontonadas y carecían de servicios elementales como el agua y el drenaje.
A todas estas consecuencias negativas se sumaba también la falta de escuelas para educar a los niños y las constantes apariciones de epidemias. Además, las personas se veían afectadas por la crisis económica, lo cual les llevaba a emigrar de unas ciudades a otras y a veces de un país a otro.
- Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana
El surgimiento de la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que antes el hombre no conocía ni consumía, debido a que su producción en serie los abarató tanto que cualquier persona podía conseguirlos a bajo precio. Algunos de los productos que se produjeron fueron: las harinas de trigo, el azúcar, mermeladas, miel, pastas para sopa, frituras, etc.
También se fabricaron muchos objetos para uso cotidiano en la cocina y en el menaje de casa como por ejemplo, cuchillería, vasos y copas de cristal, estufas, lámparas, etc., así como las prendas de vestir. Las personas podían obtener ropa por un precio accesible, de modo que les salía más barato comprar la ropa de las fábricas que fabricarla ellos mismos.
- La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes
Hacia finales del siglo XIX se llevó a cabo la producción en serie, es decir, en la cual cada trabajador sólo realizaba únicamente un paso de dicho proceso (ningún obrero realizaba otra acción distinta de la que le correspondía hacer). Con este tipo de producción se pretendía sacarle a las máquinas su mayor rendimiento.
Como ya he comentado la revolución industrial dio lugar a un espléndido desarrollo de los transportes, debido a que se necesitaban transportes más rápidos para poder desplazar las mercancías a sus destinos correspondientes. Uno de los transportes que experimentó grandes avances fue el barco de vapor. Además, se inauguró el canal de Suez así como el canal de Panamá con el fin de facilitar el tránsito marítimo entre los distintos continentes.
La cuna del automóvil es y fue Alemania. Gottlieb Wilhelm Daimler y Carl Friedrich Benz fueron los inventores del automóvil, lo que trajo consigo la revolución de las industrias, en concreto las que se dedicaban a la construcción de carreteras y las que fabricaban caucho para la elaboración de neumáticos. Además, los hermanos Wright hicieron volar satistactoriamente el primer aeroplano.
Las telecomunicaciones también progresaron en la segunda mitad del siglo XIX, con avances tales como el telégrafo, el teléfono, la transmisión por radio y por telegrama.
- Conclusiones
Debido a la revolución industrial se produjeron una serie de consecuencias importantes en el siglo XIX. Se produjo el abaratamiento de los productos, y por lo tanto casi todo el mundo tiene acceso a todos los productos.
La revolución industrial también trae consecuencias negativas como por ejemplo, la ropa ya no te la hacen tus padres, sino que te la compras porque te sale más barato. Además se produce un aumento de residuos, etc.
Por último, decir que se produce un cambio en la mentalidad debido por ejemplo a la creación del concepto de asalariado, es decir, yo ya no produzco para ganar mi propio dinero, sino que trabajo en fábricas y tengo un sueldo que me paga el jefe.
- Bibliografía
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7ikVwaI_C6sJ:www.slideshare.net/jorge.dario/siglo-x-i-x+las+grandes+transformaciones+del+siglo+xix&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vD3Nq1rjTv4J:tareasdelestudiante.blogspot.com/2009/11/las-grandes-transformaciones-del-siglo.html+las+grandes+transformaciones+del+siglo+xix&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es
http://www.youtube.com/watch?v=l0aCJ9ZiNJ8
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vD3Nq1rjTv4J:tareasdelestudiante.blogspot.com/2009/11/las-grandes-transformaciones-del-siglo.html+las+grandes+transformaciones+del+siglo+xix&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es
http://www.youtube.com/watch?v=l0aCJ9ZiNJ8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)